Scroll Top

Tramo 3: Del valle de Belagua a Sallent de Gállego: aprendizajes y encuentros en el corazón del Pirineo

116 (2)

Tras finalizar el segundo tramo llegamos a Aragón. Una zona de paisajes impresionantes que se entrelazaron con conversaciones profundas, la convivencia y la hospitalidad de tantas personas y entidades que nos acompañaron en el camino.

El tercer tramo de la Transpirenaica Social Solidaria 2025 nos llevó desde el histórico enclave de Belagua hasta Sallent de Gállego. Un recorrido intenso, lleno de retos, reflexiones y despedidas.

BELAGUA – lINZA: eNTRE MONTAÑAS Y REFLEXIÓN SOBRE LA VIOLENCIA

El 22 de junio comenzó con un cálido desayuno en el Refugio de Belagua, convertido de nuevo en un lugar de encuentro y acogida. Con la previsión de lluvia, salimos temprano hacia la Hoya del Portillo de Larra, pasando por la cueva de pastores Budogia y avistando un sarrio, espectacular. Tras cruzar el collado de Petrexema, llegamos a Linza con la reflexión del día: la violencia física y sus múltiples manifestaciones. ¿Es posible resolver un conflicto desde la violencia? ¿Puede justificarse? Preguntas que nos acompañaron tanto como las montañas.

La jornada concluyó con emotivas despedidas. Alberto, Cristina, Munissa, Andriana, Ainara y Xabi nos dejaron, recordándonos que cada persona que camina en la Transpi deja huella en el grupo. Como dijo Andriana en su rol de “repor”: “El espíritu transpirenaico no se basa solo en superar un reto físico en la montaña, se trata de una manera de vivir, una manera de ser compartida.”

lINZA – AGUASTUERTAS: aGRADECIMIENTO Y CONEXIÓN CON LA NATURALEZA

La décima etapa fue larga y sin cobertura, pero cargada de momentos especiales. El tema del día, fue el agradecimiento, nos invitó a pensar no solo en lo que agradecemos a los demás, sino también a nosotros mismxs. El recorrido nos llevó por el bosque de Gamueta, la senda de la osa Camille, los pasos del Caballo y entre restos megalíticos. Escuchamos marmotas, alimoches y quebrantahuesos, y cerramos el día con un baño refrescante en Aguastuertas al ritmo de “Gracias a la vida” de Violeta Parra.

La noche, bajo un cielo estrellado, nos regaló uno de los momentos más mágicos del tramo. Hubo despedidas (Oussama, Abde, Mostapha y Amaia) y también bienvenidas (Aya, Awa, Moha y Ángel, junto a Fundación Ilundain).

aGUASTUERTAS – CANDANCHÚ: CONFLICTOS INTERPERSONALES Y PAISAJES MÁGICOS

Tras una noche de vivac, el amanecer del 24 de junio, llegó acompañado por colirrojos. El tema de reflexión giró en torno a los conflictos interpersonales: inevitables en la convivencia, pero también oportunidades de aprendizaje.

El recorrido nos impresionó con la belleza de Aguastuertas, el ibón de Estanés, el Monte Aspe y sus bosques mágicos. Un baño helado en el río nos dio fuerzas para llegar al Albergue Refugio El Águila de Candanchú, donde fuimos recibidos con gran cariño por Carla, Lluís y su equipo.

CANDANCHÚ – SALLENT DE GÁLLEGO: EXCLUSIÓN SOCIAL Y IBONES DE ENSUEÑO

El tramo final nos llevó por uno de los paisajes más icónicos del Pirineo: los Ibones de Anayet, con el Midi d’Ossau de telón de fondo. Cruzamos el Canal Roya, un valle amenazado por proyectos de unión de estaciones de esquí, y conocimos la labor del movimiento #SalvemosCanalRoya. Gracias #SalvemosCanalRoya por vuestra labor 

Durante este tramo, el tema del día fue la exclusión social, abrió un diálogo profundo sobre nuestras propias experiencias de exclusión y la riqueza de la diversidad. Compartimos la

canción “Rap vs. Racismo” de El Chojin, cuyos versos nos recordaron que “la raza humana es un crisol” y que el amor es más fuerte que el miedo.

La etapa concluyó en Sallent de Gállego, acogidos con cariño por Victor Lafuerza y el equipo del Aparthotel Sarrato, que nos brindaron descanso tras días intensos.

 

Este tercer tramo fue un viaje físico y emocional: montañas que pusieron a prueba nuestras fuerzas, conversaciones que nos transformaron, despedidas que dejaron huella y bienvenidas que nos han enriquecido. En cada paso confirmamos que la Transpirenaica Social Solidaria no es solo una travesía, sino un espacio de convivencia, reflexión y construcción de un futuro más inclusivo.

Dejar un comentario